A Todos, hasta a los más colmilludos les ha pasado, parecen errores pero en realidad, pues es cuestión solamente de enfoque. En mi caso, de reporteo de a pie -por ejemplo-, yo llegue a París buscando a Don Porfirio por el cementerio de Père Lachaise y a Jim Morrison por el de Montparnasse.
Aunque hay veces que por los nortes que nos dan otros, pues terminamos descubriendo muchas, muchas otras cosas más.
En la página 1882 se puede leer que 60 años después de la coronación de Iturbide, y debido a las condiciones de vida de los que trabajaban en el campo, pues al pueblo mexicano no le interesaba entender si Don Porfirio era dictador o emperador. De cualquier manera no les iban a fiar o a extender su credito en una tienda de raya. Para los campesinos era lo mismo un rey, un emperador y su mujer, un presidente, un dictador, un caudillo, o algo ya con estructura… con un Partido y una institucionalizacion (hasta de la corrupción). Me imagino.
En realidad, el foto editor pudo haber cuadrado en vez de 1882: 1924 (Jefe Máximo/Partido) o; 1934 (Partido con Jefe), o; 2010 (Jefe Violento/totalitario), o finalmente en donde hoy —en la tablita de la historia— los medios nos dicen que estamos; por ejemplo 2014 (Comandante Supremo/Partido). No son lo mismo pero si son los productos de una institucionalizacion de el poder en México, con la particularidad de que son cuadrados por intereses ajenos a la nación.
»»» »»» »»» »»» »»» »»» Brincando la tablita pues, vamos moviendo a México:
… y no, no es broma. En alguna oficina de relaciones públicas, de algún pariente apalancado —o familiar en el Gobierno Federal— alguien acaba de recibir un hueso-to-to–to–te!!! Por haber tenido la génial idée, de que el 2 de octubre tenga competencia: el monopolio de la fuerza.
General de Brigada Andres Georges Foullon Lissum
»»» »»» »»» »»» »»» »»» … brincala de nuevo
Y luego, el romanticismo en tiempos de pactos:
Francia a un año del Año de México en Francia: El tunel del romance (2012, Publicidad, Metro L9 Croix de Chavaux; Montreuil Sous-Bois, 93100). Foto por: segoviaspixes/Armando Segovia, 2012. Copyleft.
“Creo, más bien, que estos misterios despiertan nuevos enigmas. Su escritura nunca descifrada —a pesar de todos los expertos para tratar de leer los signos e interpretar su significado—, el doble abandono de sus ciudades, cosquillea el asombro de las más altas inteligencias”.
Vilma Fuentes, para La Jornada
En: Los mayas en París
8 de octubre de 2014“Quien escribe esta columna menciona que la escritura maya permanece sin descifrar; no podría estar más equivocad[a]: la escritura maya es la única de origen mesoamericano en ser descifrada, una labor notable de arqueólogos y otros personajes ilustres“.
Miguel V
Sección de comentarios
En: Los mayas en París
En fin.
Hasta el rato. Voy a ver las noticias desde otro balcón que destapa los giros de la noticia desde un helicoptero —y con soldados desconocidos:
http://www.msnbc.com/rachel-maddow-show/watch/helicopters-raise-troop-risks-in-us-air-war-339290179883