El Día de los Muertos y el Just in Time.
Afianzados a la pared, con decoro y gravedad —pero ante todo— circunspectos a cualquier manifestación, un par de inscripciones hacen memoria por debajo de un rotulo contemporáneo, testigo más reciente del va-y-ven en la Fuente de Saint Michel.
La que está amoldada en metal tiene una sentencia del General de Gaulle : A Todos Los Franceses. La otra es una piedra labrada con el nombre de algún mártir caído durante la liberación de París.

Dos lienzos por Eléonor Masson. Izq.: Bajo el barniz. Der.: Árbol de la vida, rodeado por las imágenes individuales de 43 estudiantes desaparecidos.
Adentro, ya en la galería lo primero que debería de complementar con la armonía de la ceremonia —la vida y la muerte— del día de Todos Los Santos contrastaba de una manera abrupta y tal vez, hasta incomoda.
Coincidió que para este ciclo del Día de los Muertos, 43 estudiantes desaparecidos conmovieron a mucha gente. Por todo el mundo. Una vez más.
Y es que lo arrebatado y bárbaro que siguen siendo los encuentros con La Tiznada en el territorio nacional, pues sigue robando al pueblo mexicano del propósito y del significado que debe tener el ciclo de la vida y la muerte sin la intervención de algún escalón o instancia de los diferentes aparatos policiales del gobierno. Ya sin contar los atropellos de caciques que actúan en un sector —muy público— del crimen organizado.
Lo que pasa en México nos afecta a todos
Incluso una columnista, y ex encargada del ciber activismo y el manejo de redes sociales durante la campaña del entonces candidato a la presidencia de México, el ex gobernador Enrique Peña Nieto, dijo haberse despertado del sueño en el que ella se encontraba, viviendo tal vez una realidad mexicana desde el partido en el poder… en otro canal Derbez dejó de resistir la tentación de darse un baño de pueblo —Jorge Ramos en cadena nacional (en los EEUU) le preguntó su opinión de lo que pasa en México, y el actor pudo improvisar en la cordura y la lucidez.
And why not, el tope ya llegó a su fin.
A lo mejor Victoria Vital en la Silla Rota tiene razón, al fin y al cabo un poco de golpes de pecho desde el lado institucional siempre es buen recurso para el Public Relations en las épocas del mandamiento neoliberal del Just in Time en los procesos de la gestión cultural.
Digamos pues, que lo que pasó en Ayotzinapa no es un crimen de Estado; pero de paso también, para poder hacer memoria reciente de otra lectura local, vamos a establecer que la obra de Duncan Bridgeman [Hecho en Mexico], en términos estrictamente de la propaganda documental y el activismo institucionalizado, se archiva pues en el mismo cajón en donde se refunde la obra de Leni Riefenstahl: El Triunfo de la Voluntad [1934].
¿Por qué mezclar peras con manzanas, y repartir la culpa de lo que pasa en México con el Ejecutivo nacional?
Quizás porque el problema, desde mi punto de vista, radica en dos cosas:
![proceso Garcia Luna Cortesía de Proceso... compren subscripción. La portada is used for critical purposes in the análisis of las noticias and the tijera of political science as it relates to mexican grilla and current events.]](https://i0.wp.com/asegovia3.com/wp-content/uploads/2014/11/garcicc81a-luna-mentiras.jpg?resize=226%2C300&ssl=1)
Garcia Luna. Cortesía de Proceso… compren subscripción. La portada is used for critical purposes in the análisis of las noticias and the tijera of political science as it relates to mexican grilla and current events.
La primera tiene que ver con la falta de rendición de cuentas en la función pública —por ejemplo— el exilio que se ganan los funcionarios de alto nivel [1].
La segunda es una carencia de memoria transorganizacional en las estructuras jerárquicas de cada administración de gobierno.
Ninguno de los dos conceptos son ideas mías, lejos de ser, más bien tienen su ciencia y aparte, también algo que permea de la conciencia cívica y colectiva de los diálogos y los discursos que se escuchan en las calles, en el cine, en la radio, en la televisión, en los interwebs, en los medios pues.
La primera propuesta llega a los salones de Sciences Po (2013) con un temario del Colegio de México. La segunda mirada forma parte de un proyecto para reformar la administración de la justicia en México (2003), allí mismo se germina un ensayo titulado Acción Cívica para la Rendición de Cuentas: Organizando movimientos Anti-Violentos en Ciudad Juárez y El Paso, manual que es publicado desde el ala de las ciencias políticas en la Universidad de Texas en El Paso.
Aquí un fragmento, en el contexto de los femenicidios de los años noventa:
En años recientes, servidores públicos (electos) no le echan la culpa a la victima, pero si expresan preocupación, desde el Presidente Vicente Fox (PAN) al Gobernador Martínez (PRI) hasta el Presidente Municipal Delgado (PAN). El Partidismo complica el problema ya que los números oficiales de asesinatos se rectifican/acomodan después de [cada] elección y cuando nuevos cargos burocráticos son nombrados [2], reduciendo así la memoria organizativa. Funcionarios electos suelen recibir visitas de los familiares de las victimas, haciendo un llamamiento a hacer algo, siguiendo luego por el sendero de la política clientelista.

Foto capturada en un Festival Internacional del Día de los Muertos. Sin datos. Crítica de una Sociedad. París, otoño de 2013.
Entonces pues juventud priista, que bueno que ustedes también salieran a ver cuáles otras propuestas en París a la memoria de los muertos, existen afuera del circulo de influencia y clientelismo que hoy escurre desde la Secretaría de Relaciones Exteriores a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.
Sentado ya eso, en una silla más afianzada, la razón por la que el Gabinete Federal del sexenio peñanietista, también es culpable por la sangre que sigue coagulándose por todo el territorio mexicano, es a lo mejor por omisión, o en su defecto: negligencia.
El gobierno federal tenía más urgencia por hacer girar los engranes de tratados económicos y estratégicos, que en lo que debería de haber sido el legado del Partido que se supone, “que sí sabe cómo gobernar”, o sea el de darse a la tarea de resolver las cuestiones de impunidad e inseguridad, antes de vender el Patio trasero de los Estados Unidos del territorio nacional.
Cualquier orden o programa nacional para combatir el delito, el gabinete presidencial de Enrique Peña Nieto, parece haberlo cajoneando con un carpetazo, la memoria colectiva a futuro de lo que hoy pasa en México.
Hay una cosa en tu columna Victoria, en donde me aventuro a decir que tienes solamente la mitad de la razón porque, “hace un año [que tú dices] que no había”, relaciones bilaterales con Francia. La afirmación a lo mejor está un poco modorra siendo que la realidad apunta, que en efecto ya para el mes de julio, sí existían las relaciones económicas y políticas entre Francia y México.
Esas relaciones fueron cementadas y fortalecidas con el arribo de Florence Cassez, nueve meses antes del Ciclo de Cine Documental Viseur. Ocho, sí vas con el horario de los Reencuentros Cinematográficos Viva M[e]xico del mes de octubre.
»»»»»»»»»»»» Fuentes en los enlaces ya incluidos.
[1] ¿Alguien me puede explicar porque Marisela Morales, ex directora de la Procuraduría General de la República tiene una posición diplomática con el actual Gobierno Federal? Siendo que ella era la Responsable del SIEDO y nombrada desde un partido de la oposición… ¿Dónde pues! Ha quedado la memoria.
[2] A eso en México se le llama “agarrar hueso”, en el sentido que una mascota que recibe un premio de la mesa del amo por portarse bien.